Contador de visitas

clocks for websitecontadores web

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 3 de mayo de 2016

Implementación de instalaciones eléctricas, para el mejoramiento del sistema eléctrico de la nación.

Venezuela presenta descuidos que dificultan  su  desarrollo eléctrico, ya que no se le ha venido dando un mantenimiento preventivo  adecuado a las instalaciones eléctricas, ocasionando así el colapso de las mismas y, en consecuencia, no poder garantizar un buen servicio eléctrico a la nación.
     Los problemas que presenta el sistema eléctrico del país son ocasionados por el mal desenvolvimiento de las autoridades competentes  de esta rama, al no cumplir y  hacer cumplir de manera obligatoria  las normas que previenen el mal funcionamiento eléctrico.
     Intensificar los controles de seguridad  tanto en las edificaciones existentes como también en las que están en proyecto, hacerle mantenimiento adecuado a las instalaciones eléctricas de la nación para mejorar el servicio y evitar el deterioro de las mismas. El Estado venezolano debe suministrar información veraz y oportuna sobre lo que realmente sucede.
     Implementar en Venezuela el desarrollo de energías alternativas como solar y eólica permitiría aligerar la presión en las bases abastecedoras de electricidad. Venezuela puede desarrollar plantas de este tipo, ya que existe la viabilidad de hacerlo porque presenta las condiciones necesarias para incorporar estos tipos de energía en distintos estados del país. Con el uso de energías alternativas se impulsaría los volúmenes de producción eléctrica, a un relativo bajo costo y además que no ocasionan un gran impacto en el ambiente. Para fortalecer el sistema eléctrico de forma notable usando energías alternativas se deben construir plantas de alto nivel o a través de buenos niveles eléctricos generados por  muchas plantas comunes de energía alternativa, esparcidos a nivel nacional.
     El país presenta deterioro en sus instalaciones eléctricas y fallas en las mismas, la nación depende principalmente de las centrales hidroeléctricas y actualmente con los cambios climáticos que se han venido presentando, afectan considerablemente el nivel de las aguas en las represas,  dificultando el buen suministro eléctrico. Por todo ello se deben tomar las medidas de seguridad correspondientes para evitar daños eléctricos, primordialmente haciendo mantenimiento preventivo y  llevando a cabo la descentralización del sistema.

     En Venezuela hay que invertir en las instalaciones eléctricas, sobre todo en aquellas que suplen gran suministro eléctrico al país, se deben realizar planes emergentes como usar materiales de buena calidad en los proyectos,  inspecciones que ayuden para asegurar un buen resultado en cuanto a la elaboración de un proyecto.
      Se deben plantear soluciones a corto y a largo plazo para satisfacer la futura demanda de energía eléctrica. Para fomentar el desarrollo económico del país es imprescindible satisfacer la demanda eléctrica; para que así  los venezolanos tengan una mejor calidad de vida. Ya que este servicio es de suma importancia en el desarrollo social, económico, entre otros ámbitos que son esenciales para toda la población.
      Aunque los factores ambientales, como por ejemplo el fenómeno del niño causan  el empeoramiento del servicio eléctrico. La gestión insuficiente del gobierno también es una de las principales razones de la crisis eléctrica que se vive en el país, ya que al no hacérsele el mantenimiento adecuado a las instalaciones conlleva al deterioro de las mismas.
      La crisis eléctrica en Venezuela  requiere de soluciones a corto plazo para mitigar la problemática de los apagones que a diario ocurren en varias regiones del interior del país y que no serán solucionados con la llegada de las lluvias ya que la capacidad de generación eléctrica disponible no es suficiente para  satisfacer la demanda, especialmente durante las horas pico de consumo y  soluciones a largo plazo para garantizar el desarrollo económico que garantice una mejor calidad de vida a los venezolanos. (Borregales, 2010. S .p).

      Si en el país se hicieran los correctivos necesarios funcionarían  mejor las cosas. Si el Estado venezolano impulsa un gran desarrollo en todo lo que tiene que ver con el sistema eléctrico, intensifica los controles de seguridad que debe cumplir la ciudadanía y cumple con el mantenimiento adecuado de los equipos eléctricos e instalaciones eléctricas se podría garantizar un servicio más eficiente y además de esto. Se disminuiría la dependencia de centrales hidroeléctricas si se incorporan lo más pronto posible nuevas tendencias eléctricas. Con estos cambios se garantizarían  las necesidades eléctricas de toda la nación en un futuro cercano, lo cual es sumamente necesario, ya que hoy en día existe un gran auge tecnológico en todo el mundo. Y por tanto hay más demanda en el consumo eléctrico.
     Integrar  en el país infraestructuras eléctricas que funcionen con energías alternativas sería lo ideal, ya que estas plantas presentan un bajo costo para su construcción  y además no ocasionan tanto daño en el ambiente. Esta transición es ventajosa; con su empleo se aprovecharían los recursos naturales y se podría sustituir las fuentes energéticas actuales. Provienen de fuentes de energía inagotables como la energía solar y eólica. Las plantas  deben estar  en zonas geográficas que presenten las condiciones climatológicas necesarias para el desarrollo de las energías alternativas. Una de sus desventajas como toda construcción son daños al paisaje y algunas especies  podrían verse afectadas por ocupación en su habitad natural .Otro aspecto que hay que recalcar es que depende mucho de las condiciones meteorológicas por lo tanto pueden haber momentos en que haya gran demanda eléctrica,  pero las condiciones del clima no se prestan para el total funcionamiento de las mismas.



Referencias.

     Borregales, C. (2010).Solución al problema eléctrico en Venezuela. Disponible en: http://www.soberania.org/Articulos/articulo_5765.htm.




La innovación a nivel constructivo conduce al crecimiento de Latinoamérica.



     La caída de inversión en el sector económico, obstaculiza el crecimiento de los países dando así a un conflicto para competir con China y otras economías dinámicas de Asia, las cuales señalan nuevos métodos de inversión en el sector de la construcción; por tanto, el déficit de infraestructura para Latinoamérica redujo la productividad y la competitividad de las empresas para estos países, lo que generó una clara desaceleración del crecimiento económico. Al mencionar un ejemplo de la insuficiencia en cuanto a infraestructuras, se tiene el claro conocimiento  de los altos costos de transporte debido a la falla en las vías terrestres. Por otro lado, las expectativas generadas en la última década en inversión pública y privada se han ido derrumbando ante la carencia de mecanismos financieros que permiten reducir riesgos para los inversionistas.  

      El conflicto para Latinoamérica se presentó debido a que se reflejaron algunos problemas en cuanto a la infraestructura, lo que nos lleva a plantear la necesidad de aumentar o realizar cambios para las construcciones, por ende, se necesita de innovaciones a nivel constructivo para de esta forma elevar el crecimiento económico, lo que no solo ayudaría en la parte económica sino también en lo social y eventualmente demostraría las capacidades del profesional latinoamericano, la idea de esta propuesta es consentir que estos países vayan al nivel de países como China, la cual vuelve a experimentar un auge del crecimiento de proporciones épicas que ha demostrado ser bastante notable, con el fin de aumentar su prestigio y desarrollar la mayor cantidad de áreas posibles.
     En el mismo orden de ideas, para Latinoamérica se necesita aumentar la rentabilidad social y económica, especialmente se necesita establecer nuevas fuentes de financiamiento, con la idea de evitar el hundimiento de  infraestructura regional, sino por el contrario solucionar el bajo nivel del mismo; hoy en día, se está al tanto sobre los efectos que ejercen la disponibilidad y eficacia de la infraestructura económica, que aplica al incremento económico y su sostenibilidad en el tiempo, además de los efectos positivos de la apropiada tarea de infraestructura, maximizando así un adecuado desempeño, lo que reconocería una integración del sistema económico y territorial de un país o región, para exhibir una mejora en bienes de insumo, reducción de costos, incremento en la cobertura y calidad de los servicios suministrados a la población. Calderón y Serven, (2002), estiman que “la infraestructura facilita el desarrollo social, especialmente cuando la infraestructura es inserta en políticas de conectividad e incluso social orientadas a las regiones más desamparadas económicas y socialmente, contribuyendo a la vez a reducir los desequilibrios distributivos”. 
      De tal forma que la materia de servicios de infraestructura enfrenta desafíos para lograr un desarrollo, desafíos que van desde puntos políticos hasta la ausencia económica; lo que no permite una maduración y buen funcionamiento de los mercados de la misma; por ende, se da a conocer la necesidad de poseer una construcción adecuada para el mejoramiento, funcionamiento y desarrollo en América Latina y cualquier país para el que eventualmente se desee invertir en cuanto a infraestructuras. Según Cipoletta (2010), advierte que “la ausencia de una infraestructura adecuada, así como la provisión ineficiente de los servicios, constituye grandes obstáculos para la implementación eficaz de políticas públicas, el pleno logro de metas de desarrollo económico y social”.
     En síntesis, notamos como América Latina surge con nuevos proyectos que han permitido un buen desarrollo económico político y social, al mismo tiempo esta ha crecido eventualmente de tal forma que las obras dan un mayor impacto regional, teniendo en cuenta claros ejemplos que han sido detonantes de un nuevo producto, tales como: el tren de alta velocidad localizado en la ciudad de Rio de Janeiro en Brasil; el tramo carretero Durango-Mezatlan, localizado al centro-norte de México; las autopistas urbanas de Bogotá, capital colombiana; la refinería de Comper, localizada en la cuidad de Rio de Janeiro en Brasil como muchas otras. De tal forma se puede notar como América Latina ha madurado, y actualmente profesa nuevos paradigmas y retos en cuanto a infraestructuras.










Referencias

Souza de Oliveira, J. y Sucapuca, L. y Villegas, N. (2013). El desarrollo de infraestructura como indicador de crecimiento de un país. Foz de guacú, Brasil. Disponible en: https://www.unila.edu.br/sites/default/files/files/El%20desarrollo%20de%20infraestructura%20como%20indicador%20de%20crecimiento%20de%20un%20pa%C3%ADs_B.pdf


Rozas, P., Sánchez, R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. Santiago de Chile. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2004/S048642.pdf