Una de las grandes habilidades del ser humano es el desarrollo del ingenio, habilidad que les ha permitido desempeñar un papel
importante en la fabricación de estructuras dentro del espacio en el cual
habita, dándoles como fin impulsar un País a un gran desarrollo estructural que les llevará a un nivel mucho
más allá de lo pensado, donde todos los habitantes puedan tener una mejor vida
con espacios que les permitan acercarse cada vez más a un gran desempeño
individual y en sociedad durante su día a día.
![]()
Dentro de
la ingeniería civil existen varias ramas, una de ellas es la ingeniería
estructural que forma parte de los
elementos resistentes y que al ser unidos permiten al ingeniero en cuestión
llegar a un fin en común, el cual sería la creación de una obra. Para que cada País logre un desarrollo impactante, necesitaría de las infraestructuras así
como del mantenimiento que se le debe dar para una mayor perduración. Las
principales construcciones que debe tener un País son los Centros de Salud, Centros de Producción, Centros de Educación y la primordial edificación que
serían las Viviendas, entre otros, lo que serán muy favorables para sus
habitantes, según Fernández (2009),” la
ingeniería pues, pretende ayudar a la superación paulatina de Estado caótico,
desordenado e inútil en que el mundo se encuentra, mediante un espíritu
ordenador y creador que le preste sentido y le humanice.“
Durante la
creación de las distintas construcciones se debe pasar por varias etapas como
lo es el Planteamiento de Ideas; dichas ideas pueden ser dadas por todo el
grupo de trabajo junto con el ingeniero y así utilizar las que sean más
favorables en el proceso de diseños de la edificación. Todos estos diseños
inician desde las primeras etapas del proyecto junto con el diseño de otros
sistemas, por lo que se podría decir que es un trabajo en equipo donde se logra
dar un enfoque más beneficioso del proyecto que proporciona de manera económica
más resistencia y rigidez a las diferentes
construcción.
Además en
el momento del desarrollo de la edificación son necesarios algunos métodos, que
permitan capturar el mayor panorama de la esencia del trabajo a diseñar, que el
ingeniero y su grupo de trabajo deben cumplir al igual que ir visualizando cada
paso que dé en su trabajo para lograr la mayor funcionalidad de la obra. De
esta manera construir las mejores edificaciones dentro del país y junto a ello
dar un mayor impacto ante el resto de Países que trataran de mejorar sus
construcciones proponiendo innovaciones a su favor para no quedar con
construcciones de ingeniería atrasada.
A pesar de
que es el ingeniero quien siempre estará a cargo de las obras, no todos
aprecian sus actividades laborables debido a que en su mayoría lo verán como
tipos de obras de arquitectos e inclusive del albañil y no del ingeniero. Esto
sucede por ser obras, edificaciones o construcciones tangibles, es decir, obras
elaboradas con precisión por lo que no se les encontraría algún tipo de detalle
desfavorable. En caso contrario, Las
obras intangibles son en las que la mayoría de personas toman en cuenta al
ingeniero y toman como tema de discusión"En donde habrá fallado el
ingeniero". Lo que quiere decir que el ingeniero solo estará presente para
ellos cuando algo falle en las edificaciones y no cuando las construcciones
estén bien elaboradas.
![]()
Para lograr
un mayor impacto, con respecto a los demás países, es necesario que dentro del
país cada ingeniero esté al tanto de cada obra elaborada, teniendo en cuenta
cuales fueron sus fallas para en un futuro no caer en la misma situación y
volver a equivocarse teniendo como resultado una obra con mayor firmeza. Al
conseguir la obra que se quería es necesario contar con un presupuesto con el
que luego de un tiempo se podría cumplir
un respectivo mantenimiento para
mejorarlos, que estos destaquen y perduren lo que dejaría una gran huella en el País.
Durante el
proceso o procedimiento para emplear en la estructura, el ingeniero debe plantear
las etapas básicas en las cuales están lo que es la Estructuración,
etapa que debe manejarse muy bien ya que será lo que le dará resistencia y
rigidez a la estructura; un Análisis donde el ingeniero debe estar capacitado
por lo que se tiene que tener muchos conocimientos al igual que habilidades que
le permitan obtener una mente ágil en todo momento; llegando así al Dimensionamiento que es donde ya deben de estar todas las ideas planteadas
dando paso a lo que serían las características de la estructura que se espera
pueda ser elaborada obteniendo un alto grado de seguridad como resultado de
todo el tiempo de trabajo empleado para ese fin.
Mayormente,
en situaciones donde se presentan problemas en las obras estructurales ya
finalizadas, es el ingeniero quien piensa en esos detalles y para ello evalúa
cada parte donde se encuentra la falla, además visualiza toda la estructura
para evitar posibles errores que se pueden presentar en cierto tiempo. Así como
el ingeniero estructural presta su ayuda en otros tipos de obras como presas,
puentes, túneles, carreteras, entre otros, él puede solicitar la ayuda de otro
ingeniero o bien sea de un arquitecto que desde la perspectiva de ambos y
uniendo ideas lleguen a la solución del problema. Otra forma es la del uso de
métodos donde su criterio y actividad jugarán un papel muy importante en esos
momentos críticos.
Cabe
destacar que entre mayor sea el desempeño del trabajo ejercido por el ingeniero
estructurista junto a su grupo de trabajo, al igual que
con la ayuda de otro ingeniero o arquitecto, mayor será la majestuosidad
de la obra. Algunos claros ejemplos serían el Edificio Burj Khalifa en Dubái,
el Gran Hotel 7 Estrellas Burj Al Arab en Dubái, el Viaducto de Millau en
Francia, así como muchas otras mega construcciones de Japón como en el resto de Países del mundo.
|
Desarrollo de grandes infraestructuras
En este blog queremos presentarles mediante los siguientes ensayos, como a medida del avance tecnológico se puede lograr mostrar un desarrollo de infraestructuras en países y continentes enteros, además de proveer información acerca de la ingeniera eléctrica y los avances que contribuyen al mismo. Hecho por estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. ¡Bienvenidos lectores!
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
martes, 10 de mayo de 2016
La ingeniería estructural como impacto positivo en las construcciones y en los diferentes países
martes, 3 de mayo de 2016
Implementación de instalaciones eléctricas, para el mejoramiento del sistema eléctrico de la nación.
Venezuela
presenta descuidos que dificultan
su desarrollo eléctrico, ya que
no se le ha venido dando un mantenimiento preventivo adecuado a las instalaciones eléctricas,
ocasionando así el colapso de las mismas y, en consecuencia, no poder
garantizar un buen servicio eléctrico a la nación.
Los problemas que presenta el sistema
eléctrico del país son ocasionados por el mal desenvolvimiento de las
autoridades competentes de esta rama, al
no cumplir y hacer cumplir de manera
obligatoria las normas que previenen el
mal funcionamiento eléctrico.
Intensificar los controles de
seguridad tanto en las edificaciones
existentes como también en las que están en proyecto, hacerle mantenimiento
adecuado a las instalaciones eléctricas de la nación para mejorar el servicio y
evitar el deterioro de las mismas. El Estado venezolano debe suministrar
información veraz y oportuna sobre lo que realmente sucede.
Implementar en Venezuela el desarrollo de energías
alternativas como solar y eólica permitiría aligerar la presión en las bases
abastecedoras de electricidad. Venezuela puede desarrollar plantas de este
tipo, ya que existe la viabilidad de hacerlo porque presenta las condiciones
necesarias para incorporar estos tipos de energía en distintos estados del país.
Con el uso de energías alternativas se impulsaría los volúmenes de producción
eléctrica, a un relativo bajo costo y además que no ocasionan un gran impacto
en el ambiente. Para fortalecer el sistema eléctrico de forma notable usando energías
alternativas se deben construir plantas de alto nivel o a través de buenos
niveles eléctricos generados por muchas
plantas comunes de energía alternativa, esparcidos a nivel nacional.
El país presenta deterioro en sus
instalaciones eléctricas y fallas en las mismas, la nación depende
principalmente de las centrales hidroeléctricas y actualmente con los cambios climáticos
que se han venido presentando, afectan considerablemente el nivel de las aguas
en las represas, dificultando el buen
suministro eléctrico. Por todo ello se deben tomar las medidas de seguridad
correspondientes para evitar daños eléctricos, primordialmente haciendo
mantenimiento preventivo y llevando a
cabo la descentralización del sistema.
En Venezuela hay que invertir en las
instalaciones eléctricas, sobre todo en aquellas que suplen gran suministro
eléctrico al país, se deben realizar planes emergentes como usar materiales de
buena calidad en los proyectos,
inspecciones que ayuden para asegurar un buen resultado en cuanto a la
elaboración de un proyecto.
Se deben plantear soluciones a corto y a
largo plazo para satisfacer la futura demanda de energía eléctrica. Para
fomentar el desarrollo económico del país es imprescindible satisfacer la
demanda eléctrica; para que así los
venezolanos tengan una mejor calidad de vida. Ya que este servicio es de suma
importancia en el desarrollo social, económico, entre otros ámbitos que son
esenciales para toda la población.
Aunque los factores ambientales, como por
ejemplo el fenómeno del niño causan el
empeoramiento del servicio eléctrico. La gestión insuficiente del gobierno
también es una de las principales razones de la crisis eléctrica que se vive en
el país, ya que al no hacérsele el mantenimiento adecuado a las instalaciones
conlleva al deterioro de las mismas.
La crisis eléctrica en
Venezuela requiere de soluciones a corto plazo para
mitigar la problemática de los apagones que a diario ocurren en varias regiones
del interior del país y que no serán solucionados con la llegada de las lluvias
ya que la capacidad de generación eléctrica
disponible no es suficiente para satisfacer la
demanda, especialmente durante las horas pico de consumo y soluciones a
largo plazo para garantizar el desarrollo económico que garantice una mejor calidad
de vida a los venezolanos. (Borregales, 2010. S .p).
Si
en el país se hicieran los correctivos necesarios funcionarían mejor las cosas. Si el Estado venezolano
impulsa un gran desarrollo en todo lo que tiene que ver con el sistema
eléctrico, intensifica los controles de seguridad que debe cumplir la
ciudadanía y cumple con el mantenimiento adecuado de los equipos eléctricos e
instalaciones eléctricas se podría garantizar un servicio más eficiente y
además de esto. Se disminuiría la dependencia de centrales hidroeléctricas si
se incorporan lo más pronto posible nuevas tendencias eléctricas. Con estos
cambios se garantizarían las necesidades
eléctricas de toda la nación en un futuro cercano, lo cual es sumamente
necesario, ya que hoy en día existe un gran auge tecnológico en todo el mundo.
Y por tanto hay más demanda en el consumo eléctrico.
Integrar en el país infraestructuras eléctricas que
funcionen con energías alternativas sería lo ideal, ya que estas plantas
presentan un bajo costo para su construcción
y además no ocasionan tanto daño en el ambiente. Esta transición es
ventajosa; con su empleo se aprovecharían los recursos naturales y se podría
sustituir las fuentes energéticas actuales. Provienen de fuentes de energía
inagotables como la energía solar y eólica. Las plantas deben estar
en zonas geográficas que presenten las condiciones climatológicas
necesarias para el desarrollo de las energías alternativas. Una de sus
desventajas como toda construcción son daños al paisaje y algunas especies podrían verse afectadas por ocupación en su
habitad natural .Otro aspecto que hay que recalcar es que depende mucho de las
condiciones meteorológicas por lo tanto pueden haber momentos en que haya gran
demanda eléctrica, pero las condiciones
del clima no se prestan para el total funcionamiento de las mismas.
Referencias.
Borregales, C. (2010).Solución al problema
eléctrico en Venezuela. Disponible en: http://www.soberania.org/Articulos/articulo_5765.htm.
La innovación a nivel constructivo conduce al crecimiento de Latinoamérica.
El
conflicto para Latinoamérica se presentó debido a que se reflejaron algunos problemas
en cuanto a la infraestructura, lo que nos lleva a plantear la necesidad de
aumentar o realizar cambios para las construcciones, por ende, se necesita de
innovaciones a nivel constructivo para de esta forma elevar el crecimiento
económico, lo que no solo ayudaría en la parte económica sino también en lo
social y eventualmente demostraría las capacidades del profesional
latinoamericano, la idea de esta propuesta es consentir que estos países vayan
al nivel de países como China, la cual vuelve a experimentar un auge del
crecimiento de proporciones épicas que ha demostrado ser bastante notable, con
el fin de aumentar su prestigio y desarrollar la mayor cantidad de áreas posibles.
En el mismo
orden de ideas, para Latinoamérica se necesita aumentar la rentabilidad social
y económica, especialmente se necesita establecer nuevas fuentes de
financiamiento, con la idea de evitar el hundimiento de infraestructura regional, sino por el
contrario solucionar el bajo nivel del mismo; hoy en día, se está al tanto sobre
los efectos que ejercen la disponibilidad y eficacia de la infraestructura
económica, que aplica al incremento económico y su sostenibilidad en el tiempo,
además de los efectos positivos de la apropiada tarea de infraestructura,
maximizando así un adecuado desempeño, lo que reconocería una integración del
sistema económico y territorial de un país o región, para exhibir una mejora en
bienes de insumo, reducción de costos, incremento en la cobertura y calidad de
los servicios suministrados a la población. Calderón y Serven, (2002), estiman
que “la infraestructura facilita el desarrollo social, especialmente cuando la
infraestructura es inserta en políticas de conectividad e incluso social
orientadas a las regiones más desamparadas económicas y socialmente,
contribuyendo a la vez a reducir los desequilibrios distributivos”.
De tal forma que la materia de servicios
de infraestructura enfrenta desafíos para lograr un desarrollo, desafíos que
van desde puntos políticos hasta la ausencia económica; lo que no permite una
maduración y buen funcionamiento de los mercados de la misma; por ende, se da a
conocer la necesidad de poseer una construcción adecuada para el mejoramiento, funcionamiento
y desarrollo en América Latina y cualquier país para el que eventualmente se
desee invertir en cuanto a infraestructuras. Según Cipoletta (2010), advierte que
“la ausencia de una infraestructura adecuada, así como la provisión ineficiente
de los servicios, constituye grandes obstáculos para la implementación eficaz
de políticas públicas, el pleno logro de metas de desarrollo económico y
social”.
En
síntesis, notamos como América Latina surge con nuevos proyectos que han
permitido un buen desarrollo económico político y social, al mismo tiempo esta ha
crecido eventualmente de tal forma que las obras dan un mayor impacto regional,
teniendo en cuenta claros ejemplos que han sido detonantes de un nuevo producto,
tales como: el tren de alta velocidad localizado en la ciudad de Rio de Janeiro
en Brasil; el tramo carretero Durango-Mezatlan, localizado al centro-norte de México;
las autopistas urbanas de Bogotá, capital colombiana; la refinería de Comper,
localizada en la cuidad de Rio de Janeiro en Brasil como muchas otras. De tal forma
se puede notar como América Latina ha madurado, y actualmente profesa nuevos paradigmas
y retos en cuanto a infraestructuras.
Referencias
Souza de Oliveira, J. y Sucapuca, L. y Villegas, N. (2013). El desarrollo de infraestructura como indicador de crecimiento de un país. Foz de guacú, Brasil. Disponible en: https://www.unila.edu.br/sites/default/files/files/El%20desarrollo%20de%20infraestructura%20como%20indicador%20de%20crecimiento%20de%20un%20pa%C3%ADs_B.pdf
Rozas, P., Sánchez, R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. Santiago de Chile. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2004/S048642.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)